
INDICE TOMO II
NUEVO PARADIGMA EN FÍSICA 1
PROLOGO
INTRODUCCIÓN AL TOMO II
I.0 Dinámica Rotacional
I.1 Criterios de la Mecánica Clásica
I.2 Breve resumen de la teoría
I.3 Descripción del tomo II

CAPITULOS:
- LEYES DE COMPORTAMIENTO DE CUERPOS CON SIMETRÍA AXIAL19
6.0 Estructura del conocimiento mecánico
6.1 Primera ley
6.2 Segunda ley
6.3 Tercera ley
6.4 Cuarta ley
6.5 Quinta ley
6.6 Sexta ley
6.7 Séptima ley
6.8 Octava ley
6.9 Novena ley
6.10 Décima ley
6.11 Leyes de dinámica rotacional
6.12 Otras leyes
- COMENTARIOS A LAS LEYES
7.0 Interacciones dinámicas
7.0.0. Concepto de momento angular intrínseco
7.0.1 La inercia de los cuerpos
7.1 Generalización
7.2 Campos conservativos
7.3 Interacción secuencial
7.4 Álgebra conmutativa
7.5 Reinterpretación de comportamientos
7.6 Movimiento caótico
7.7 Incoherencia de las fuerzas ficticias
7.8 Consistencia con las leyes de Kepler del movimiento de los planetas
7.8.0 Coherencia: Orbita plana
7.8.1 Análisis
7.9 Consistencia con la Mecánica Clásica
7.10 Supuestos
7.11 Comparaciones
7.12 Criterios dinámicos
7.12.0 Evaluación
7.12.1 Reiteración de supuesto: tres masas puntuales
7.13 Otras consideraciones
7.13.0 Fuerza central
7.13.1 Oscilador armónico
7.13.2. Nuevas formulaciones matemáticas
7.13.3 Nuevas simulaciones

- CONSIDERACIONES CIENTÍFICAS
8.0 Generalización de un nuevo proyecto de Mecánica
8.1 Inferencias
8.1.0 Materia oscura
8.1.1. Energía oscura
8.2. Imago Universi
8.2.0. Aplicaciones a la mecánica celeste
8.2.1 Evolución de la cosmología
8.2.2 Orbitación y rotación
8.2.3 Equilibrio dinámico de los cuerpos celestes
8.2.4. Otras hipótesis y ejemplos.
8.2.4.0. Universo plano.
8.2.4.1. Cuerpos en rotación.
8.2.4.2. Universo en rotación.
8.2.4.3. Agujeros negros
8.2.4.4. Dinámica de las galaxias.
8.2.4.5. Dinámica de los sistemas celestes planos
8.2.4.6 Acoplamiento de momentos angulares
8.2.5. Interpretación de la Mecánica Celeste
8.2.6 Revisión de la ciencia del universo
8.3. Estructura atómica
8.3.0. Espín
8.3.0.0 Los Multipletes de Catalán
8.3.0.1 ¿Rotación del electrón?
8.3.1. Precesión de partícula cargada
8.3.2. Teoría cuántica de campos
8.3.3. Cuantización
8.3.4 Acoplamiento de momentos angulares en Física atómica
8.4.- Fuerza De Lorentz.
8.4.0 Cámaras de detección
8.4.1 Analogía
8.5 Otras funciones
8.5.0 Aplicaciones científicas
8.6. Crecimiento natural

- APLICACIONES TECNOLÓGICAS
9.0 Confinamiento de interacción dinámica
9.0.0 Dinámica
9.0.1 Métodos para conseguir la fusión
9.0.2 Modelos de reactores experimentales
9.0.3 Dinámica del plasma1
9.0.4 Teoría girocinética
9.0.5 Interacciones dinámicas
9.0.6 Doble confinamiento
9.1 Anomalías dinámicas en las sondas Pioneer
9.1.0 Justificación
9.1.1 Campos dinámicos rotacionales
9.1.2 Anomalías dinámicas observadas
9.2 Fenómenos de vórtice atmosférico
9.2.0. Comportamiento dinámico
9.2.1 Ecuaciones de dinámica rotacional
9.2.2 Comportamiento de estos fenómenos
9.2.3 Electrodinámica y otros fenómeno
9.2.4 Tendencia estadística
9.2.5 Modelos predicciones física atmosférica
9.3 Palanca dinámica y conservación de energía
9.4 Gobierno de móviles y otros dispositivos
9.5 Simulador de Vuelo.
9.6 El giróscopo
9.7 Otras aplicaciones tecnológicas

10 – BUMERAN
10.0 Historia
10.1 ¿Qué es un bumerán?
10.2 Explicaciones tradicionales
10.3 La trayectoria del bumerán
10.4 ¿Por qué el bumerán no cae?
10.5 Fuerzas de sustentación
10.6 Modelo físico matemático: ¿Por qué retorna?
10.7 La inclinación del bumerán
10.8 Pruebas experimentales
10.9 Ejemplo paradigmático

- EL PENDULO, LA PEOZA, BALONES Y PELOTAS
11.0 El péndulo cónico de Interacciones Dinámicas
11.0.1 Análisis de resultados experimentales
11.0.2 Pruebas experimentales
11.0.3 Hipótesis de Interacciones Dinámicas
11.1 La peonza
11.2 Balones y pelotas
11.2.0 Efectos en las pelotas de ping-pong
11.2.1 Efectos en las pelotas de golf
11.2.2 El Jabulani

12 PROYECTILES, COHETES, AVIONES Y OTROS
12.0 Proyectiles y cohetes
12.1 Aviones: Roll Coupling
12.2 Helicópteros y Autogiros3
12.3 Epostracismo
12.4 Bombas que rebotan
12.5 Cilindro sometido a dos rotaciones
12.6 Moneda que rueda
12.7 Disco de Euler
12.8 Bicicleta y motocicleta
12.9 Otros ejemplos
12.9.0 Pie de equilibrista
12.9.1 Aros de Hula hoop
12.9.2 Aros con arandelas
12.9.3 Otros ejemplos
12.10 Valoración del resultado

13 COMENTARIOS A LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
13.0 La Relatividad del Movimiento
13.0.1 Rotación absoluta
13.1 Deducciones lógicas de la TID
13.1.0 Revisiones de la mecánica
13.1.1 Explicación de la órbita planetaria
13.2 Etapas finales
13.3 Transformación de coordenadas
13.4. Otras referencias
13.5 Modelo matemático

14 ANALISIS Y SALVEDADES DE LA MEC. CLASICA
14.0 Estructura del conocimiento
14.0.0 Dinámica rotacional del sólido rígido
14.0.1 Un nuevo paradigma: Contenido de la obra
14.1 Identificación de confusiones y salvedades
14.2 Coincidencia movimientos de orbitación y rotación
14.3 Generalización de la mecánica
14.4 Justificación
14.4.0 Discrepancias entre modelos
14.4.1 Una sorprendente dinámica rotacional

15 INNOVACIONES Y CONCLUSIONES
15.0 Propuestas renovadoras
15.1 Proyecto de investigación
15.2 Conclusiones
15.2.0 Resumen de conclusiones
15.3 Homenaje


AGRADECIMIENTOS
ANEJOS
- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA POR EL AUTOR
- BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS SOBRE LA TID
- INDICE DEL TOMO I
- RELACIÓN DE OBRAS DEL MISMO AUTOR
SOBRE EL AUTOR
GRACIAS